FEDERACION DE MUTUALIDADES DE LAS
FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD - FE.M.FA.SE.

MUTUALES Y COOPERATIVAS.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.



Este tipo de entidades, integrantes de la economía social, fiscalizadas hoy por un mismo organismo, el INAES, suelen confundirse, existiendo la idea generalizada de que se parecen más entre si de lo que en realidad son:

SIMILITUDES:

  • Se constituye para satisfacer las necesidades de sus integrantes, los que se prestan servicios recíprocamente.
  • Son democráticas, porque los asociados participan con un solo voto.
  • No pueden establecerse en las mismas diferencias por carácter político, racial o religioso.
  • Su duración es ilimitada.
  • No se establecen privilegios respecto a los fundadores.
  • No distribuyen dividendos ni utilidades.
  • Ambas dedican partes de sus excedentes a la educación mutual y/o cooperativa.
  • Sus miembros, en general, han generado una mística mutual y/o cooperativa.
  • La solidaridad es un valor presente en los dos tipos de entidades.


DIFERENCIAS:

  • En las mutuales no se distribuyen los excedentes, mientras que en las cooperativas se devuelve a sus socios, conforme a las operaciones que cada uno haya realizado, llamán-dose “retorno” a este proceso.
  • En las mutuales pueden existir distintas categorías de socios, no así en las cooperativas.
  • Las mutuales desarrollan su actividad fundamentalmente en el campo de los servicios. Las cooperativas lo hacen en la producción de bienes y servicios.
  • En las mutuales, los menores de 18 años pueden incorporarse como asociados participantes. En las cooperativas pueden hacerlo como socios plenos.
  • En las mutuales los asociados concurren al sostenimiento de la misma mediante una contribución periódica, generalmente mensual, llamada cuota social. En las cooperativas los socios realizan aportes.
  • En las mutuales el asociado que renuncia no tiene derecho alguno al reintegro de los montos correspondientes a las cuotas sociales que hubiera pagado. En las cooperativas los socios que se retiraran tienen derecho, cumpliendo con determinadas pautas legales, al reintegro de sus aportes.
  • En las mutuales existe un régimen disciplinario, en las cooperativas no.
  • En caso de liquidación el patrimonio de las mutuales pasa al Estado o a otra entidad, exenta de pago de impuestos, con personería jurídica, que haya previsto sus estatutos. En la cooperativas solo al estado.
  • Convocatoria. Publicación. En las mutuales 30 días corridos antes de la celebración de la asamblea y en el boletín oficial o en un periódico de gran circulación en la zona. En las cooperativas 15 días corridos y en transparentes dentro de la entidad y/o filiales o su-cursales.


NOTA:El presente trabajo es de la autoría del Dr. Juan Guillermo Bello y fue publicado en la Revista “La Empresa Mutual”


LIDERAZGO



Primera Parte

La historia nos enseña que en todos los tiempos hubo líderes, pero lo que hoy necesitamos son conductores en todos los niveles y con nuevos valores, para que entre todos construyamos un mundo mejor.
Existen ejemplos extraordinarios de líderes que supieron responder a las necesidades de su época.
En momentos de crisis nacieron estos hombres que fueron los guías en la oscuridad, los maestros de su generación, los héroes que arriesgaron sus vidas.
Nunca como en este momento se necesita el liderazgo de hombres y mujeres capaces de proponer estrategias globales y totalizadoras, no sólo en los niveles macro, también en este mundo multidisciplinario se requiere el liderazgo micro para integrar a los diversos intereses, grupos y organizaciones.
La obligación de prepararse para un futuro digitalizado y globalizado ha impuesto la necesidad de un liderazgo distinto, innovador, apasionado.
Se trata de que las personas asuman esas responsabilidades tengan sueños e ideas únicas a partir de la emoción y de la imaginación.

Definiciones

Existen tantas definiciones de liderazgo, como estudiosos que han tratado de sintetizarlo. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

  • “Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación determinada, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.”
  • “Líder es quien tiene el ejercicio de la autoridad y toma las decisiones.”
  • “El que logra que otros lo sigan.”
  • “El que tiene la visión y la capacidad de conseguir el futuro.”
  • “El que mira más allá del horizonte.”
El análisis de estas definiciones nos confirma que no existe ninguna que comprenda íntegramente el contenido de la personalidad de un líder.
Las dificultades se deben a que se trata de un lento proceso que se logra después de la convergencia de diversos factores, entre ellos, la acumulación de conocimientos, de experiencia, con más la incorporación de principios y valores.

Estilos de liderazgo

Los estilos se vinculan con la forma de ejercer el liderazgo, en relación a las personas que lo acompañan. Cada estilo tiene su efecto directo, en el grado de compromiso que sus colaboradores le brindarán.
Diversos tratadistas han congeniado en que existen tres estilos básicos:
  • El líder autoritario: él asume todas las responsabilidades, orienta la tarea y la acción.
    Asume una sólida posición de fuerza y de control. La respuesta requerida de sus colaboradores es la obediencia y la adhesión incondicional.
  • El líder participativo: es el que utiliza la consulta para ejercer el liderazgo.
    Señala directrices específicas pero no delega su derecho a tomar decisiones finales.
    Dialoga sobre sus ideas y admite la opinión de a quienes les incumben. Acepta las contribuciones siempre que signifiquen un mejoramiento posible y práctico. Su meta es lograr que sus subordinados actúen de manera independiente.
  • El líder concesivo-liberal: delega en sus seguidores (dependientes, subalternos, colaboradores) la autoridad para tomar decisiones. Espera que ellos asuman las responsabilidades por las decisiones tomadas. Evidentemente éstos deben ser altamente calificados para que este enfoque tenga un resultado satisfactorio.
  • El líder que deja hacer (Laissez faire), posterga la toma de decisiones, está ausente y tiene poca comunicación. Nunca tiene tiempo para desarrollar labores con sus seguidores. Con este tipo de liderazgo, si hay logros es gracias al esfuerzo de sus dependientes auto motivados que trabajan solos. Es el menos efectivo.
Atributos del líder

Integro Motivador Creativo
Trascender a los demás Original, auténtico Inspirador y organizador
Buscar el bien común Trabajar en equipo Comprometido, responsable
Ejemplar, carismático Trabajar a largo plazo Emprendedor
Agente de cambio, buscar la mejora continua Alta vocación de servicio Excelente comunicador
Negociador experto

Bases del liderazgo

  • Autoestima positiva
    La autoestima supone ser conciente de nuestros actos, implica conocerse a sí mismo. Sin autoestima positiva, es muy difícil que una persona tome el camino del liderazgo.
  • Perspectiva de un liderazgo equilibrado.
El camino hacia la excelencia que se transita tiene algunos tramos cuesta arriba y otros hacia abajo.
Quien acepta la autoridad y recibe la vara que debe utilizar para avanzar, debe tener un equilibrio dinámico. Significa que debe dejar de apoyarse en el pasado si quiere de verdad construir un futuro. Nadie es llamado a una posición de autoridad para luego escucharlo lamentarse por la falta de apoyo. Para eso se le ha entregado una vara y la gente espera que sepa usarla.
El equilibrio estático es muy fácil de lograr.
El equilibrio dinámico requiere mayor habilidad.
Si el líder es desequilibrado e inestable, su liderazgo también será inestable.
Los líderes ¿nacen o se hacen?
Vieja polémica, que aún hoy divide a los expertos en este tema. La dificultad se origina en lo complejo que es definir su naturaleza.
Por varias décadas se ha tenido la creencia que casi todos los líderes exitosos nacieron con una “carga genotípica especial” que se iba reafirmando a medida que evolucionaban desde la niñez, en donde existieron factores que influyeron en forma determinante para que dichas personas sean como adultos, Líderes triunfadores.
Está comprobado que hay personas con talento natural para liderar, pero si deja a un costado su constante preparación es muy probable que se extinga.
Cuando no se cuenta con dones naturales, el camino es la disciplina del aprendizaje.
Por otra parte, el doctor Douglas C. Basil en su libro Conducción y liderazgo, plantea con respecto a esta pregunta una posición diferente. Según él, “los líderes se hacen, no nacen”. Para convertirse en líder es necesario adquirir cualidades de dirección que se basan en la comprensión profunda y general de los seres humanos y su comportamiento en las organizaciones.
El líder visionario entrega a sus seguidores una visión de futuro, transmite una misión y genera un espíritu de compromiso entre sus colaboradores. El colaborador desea un líder que afronte su responsabilidad. Teme al jefe que la esquiva o que imputa a otros la culpa de los errores.
El líder que culpa constantemente a sus superiores porque no hacen lo que él cree acertado, origina una atmósfera de incredulidad y debilita la relación líder-adeptos.
Los seguidores desean que su líder experimente sentimientos pero no que actúe emotivamente. En otras palabras, quieren un hombre capaz de controlarse. El adepto tiene la seguridad que la palabra del líder es inviolable y que sean cuales fueren las circunstancias debe confiar en ella.
Un buen líder no está dado de una vez y para siempre, un líder aprende, modifica comportamientos, puede cometer errores, pero los evita en el futuro, es decir, adquiere experiencia.
Los factores genéticos facilitan el perfil del líder siempre que lo acompañe una profunda vocación.
En definitiva, todos podemos ser líderes si tenemos el compromiso de:

• Hacer el aprendizaje necesario.
• Adquirir los conocimientos que nos hagan idóneos para desempeñar el rol y/o función.
• Incorporar las capacidades que nos brinda la experiencia.



NOTA: Éste artículo es una síntesis de un trabajo más extenso desarrollado por el My (R) Nils Remberto Pinto Sosa y que fuera expuesto por él mismo en el transcurso del 1er Encuentro Nacional de Mutualida-des de las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policiales.